miércoles, 23 de junio de 2010

Acordes en el Bajo I

(artículo escrito originalmente para suena.cl el 04/12/2007)



Los bajistas no tenemos muchas oportunidades de tocar acordes, instrumentos armónicos como la guitarra o el piano se encargan de ello bastante bien y por lo demás, no es ello nuestro rol. Pero existen situaciones en las cuales el bajo puede hacer gala de sus posibilidades como instrumento armónico, como por ejemplo en la intro de algún tema, o un interludio en el cual el bajo quede solo, o si derechamente le estás dando un tratamiento solista. Si el formato de tu banda es reducido, digamos un trío, entonces son muchas las posibilidades de que en algún momento puedas hacerte cargo de la armonía para que el otro instrumento pueda desarrollar la melodía, e incluso si tu agrupación es numerosa, tarde o temprano se abrirá el espacio para que el bajo haga lo suyo mientras los demás se repliegan, y entonces ¿qué harás? ¿un solo? ¿un groove?...¿por qué no hacer uso de los acordes?

La teoría tras los acordes

Antes de ir a los ejercicios es importante que nos remitamos un poco a la teoría; si sabemos qué es lo que estamos haciendo sabremos cómo emplearlo.
Por acorde se entiende todo grupo de notas de diferente altura que se ejecuten de forma simultánea, por lo tanto, los hay de diferente tipo y reciben distintos nombres para indicar su “especie”. Lo más sabio es empezar desde lo básico, y dentro del sistema tonal europeo-occidental, la forma más elemental de acorde es el de tríada. Tríada se refiere a todo tipo de acorde que consta de tres notas distintas, las tríadas más comunes son las que constan de una fundamental, tercera y quinta. La fundamental es la nota raíz del acorde, aquella de la cual este obtiene su nombre, osea, si tengo un acorde de A mayor la fundamental es A. La siguiente nota se denomina tercera, esto a raíz del intervalo que se crea con la fundamental, y la última nota es la quinta, que recibe su nombre también a partir del intervalo que tiene con la fundamental. Alguna de estas notas podría duplicarse o triplicarse en el acorde, sin embargo siguen siendo tríadas mientras no existan notas nuevas. Hoy hablaremos de las cuatro tríadas más utilizadas, se les conoce como acordes Mayor, Menor, Disminuido y Aumentado. El tipo de intervalo que se cree entre la fundamental y el resto de las notas decidirán dentro de que categoría se clasifica el acorde.
Acorde Mayor (F, 3 y 5J): se compone de fundamental, tercera mayor (2 tonos de distancia con la fundamental) y una quinta justa (3 tonos y medio de distancia con la fundamental). Este acorde tiene a su 5J como nota opcional, ya que al prescindir de ella sigue conservando su carácter de acorde mayor
Acorde Menor (F, 3- y 5J): se compone de fundamental, tercera menor (1 tono y medio de distancia con la fundamental) y 5J (3 tonos y medio de distancia con la fundamental). También tiene a la 5J como nota opcional.
Acorde Disminuido (F, 3- y 5): se compone de fundamental, tercera menor (1 tono y medio desde la fundamental) y una quinta disminuida (3 tonos de distancia con la fundamental). No tiene notas opcionales.
Acorde Aumentado (F, 3 y 5+): se compone de fundamental, tercera mayor (1 tono y medio de distancia con la fundamental) y una quinta aumentada (4 tonos de distancia con la fundamental).
Cualquiera de estos acordes puede repetir la F o la 5, pero no la 3 ya que se obtiene una sonoridad muy áspera.

Un acorde puede redistribuir las notas que lo componen y no perder su “esencia”, a esta práctica de cómo se ordenan las notas de un acorde se le conoce como voicing, debido a que cuando se armoniza cada nota pasa a tratarse como si fuera una voz (primera voz, segunda voz, etc).
A continuación he confeccionado una tabla en la cual pueden verse las disposiciones más prácticas para ejecutar acordes de tríada en el bajo. Los acordes se encuentran todos con la fundamental en el bajo, y se podrá observar que los mayores y menores tienen 4 voicing distintos, mientras que el disminuido y el aumentado tienen tres, esto a causa de que en los mayores y menores existe la opción de omitir la 5J lo que nos otorga un voicing más.



















En las siguiente foto se muestra un acercamiento a la mano izquierda cuando ejecuta un acorde mayor en el voicing 1. Encuentro que en este caso el dedo medio queda en un ángulo muy inconveniente para tocar la tercera mayor, y la mejor solución la ha dado Stuart Hamm, quién en situaciones como esta ejecuta esa nota con la cara frontal del dedo, ósea, en la falange distal justo debajo de la uña.





La segunda foto corresponde al voicing 1 de un acorde menor, y ejemplifica como el dedo índice debe hacer uso de un cejillo para presionar las notas fundamental y tercera menor.











Recomendaciones Generales

- En la mano derecha, sugiero que cuando se trate de acordes que involucren 4 cuerdas, se utilice el pulgar para la cuerda E, el índice para la cuerda A, el dedo medio para la cuerda D y el dedo anular para la cuerda G. Si la disposición del acorde necesita solamente 3 cuerdas los dedos apropiados son pulgar, índice y medio.
- Es necesario conservar la definición en el sonido y así evitar que el acorde se ensucie por exceso de graves, por esto la mano derecha debe posicionarse cercana al puente, pues es allí donde se obtienen las frecuencias más agudas.
- En relación con el punto anterior, la ecualización del bajo debiera moderar las bajas frecuencias, por lo que es probable que debas modificar un poco el sonido que usas habitualmente al llevar la base.

1 comentario:

  1. Una pregunta maestro¡: En el acorde mayor, la tercera mayor tiene 2 tonos de distancia con la fundamental, pero en el acorde aumentado, le tercera mayor tiene 1 tono y medio de distancia con la fundamental, es eso correcto? Muy buen blog¡, lo felicito¡. Saludos: Lucas.

    ResponderEliminar